La Comarca Gunayala tiene 51 comunidades, de las
cuales 49 son de población netamente gunadule y dos
comunidades no indígenas que forma parte del
Corregimiento de Puerto Obaldía localizadas en la
frontera de Panamá y Colombia,
De acuerdo con el último censo de 2010, la población
de Gunayala supera 60 mil personas, la mitad de esta
población vive fuera de la comarca distribuida en
diferentes provincias. Se han ubicado casi en todas
las provincias, especialmente, en las ciudades de
Panamá y Colón.
De las 51 comunidades que forma la Comarca, 38 están
ubicadas en islas y 13 están localizadas en la parte
continental, en su mayoría en las áreas costeras.
Solo dos comunidades, Gangandi y Mandiyala, están
alejadas de la costa a una y a dos horas
aproximadamente de caminata.
El territorio de Gunayala está dividido en 4
corregimientos a saber: Corregimiento número 1, que
se conoce como el Corregimiento de Nargana el cual
integran 28 comunidades. Corregimiento número 2, al
cual se le conoce como el Corregimiento de Ailigandi
(Agligandi) componen 11 comunidades; Corregimiento
número 3, que se conoce como el Corregimiento de Tubualá (Dubwala) lo integran 10 comunidades y
finalmente, el Corregimiento número 4, que se conoce
como el Corregimiento de Puerto Obaldía que lo
integran dos comunidades: Puerto Obaldía y La Miel,
las cuales sus pobladores son no gunadule, no
indígenas, en los últimos años se ha registrado que
estas personas en su mayoría provienen de Colombia.
Cada comunidad cuenta con una estructura
organizativa particular, que en su mayoría la
organización social política se basa en el sistema
tradicional, es decir, cuentan con un Sagla
principal, un jefe que dirige la comunidad; además
tienen argarmar que es el vocero tradicional,
suwaribgan personas que se encargan de la disciplina
y orden en la comunidad, especialmente, en las
ceremonias de cantos tradicionales. A parte de estas
figuras principales las comunidades cuentan con
diferentes instancias que se encargan de distintas
actividades comunitarias. En las últimas décadas la
figura de Sabbindummad o el llamado Sagla
administrativo ha ido cobrando interés en varias
comunidades.
La Comarca, además de las autoridades locales que
administran las comunidades de acuerdo a sus
reglamentos internos que han sido establecidos por
sus pobladores, cuenta con seis (6) Sagladummagan o
los llamados Caciques de los dos Congresos Generales
que tiene Gunayala: El Congreso General de Gunayala, el
máximo organismo administrativo político y el
Congreso General de la Cultura, que es el máximo
organismo cultural y espiritual. Actualmente, el
Congreso General de Gunayala está representado por
Baglio Pérez que es de la comunidad de
Assudub, Maximiliano Iguayoikiler Ferrer de la comunidad de
Yandub/Nargana y Belisario López de la comunidad de
Dubwala, mientras que el Congreso de la Cultura está
representado por: Carlos Hernández, de la comunidad de
Narbagandub Bibbi, Domitilio Morris de la comunidad de
Mammidub y José Lombardo de la comunidad de
Dubbag.
De acuerdo con las nuevas reglas, la permanencia de Sagladummagan (caciques) en el
cargo son de 5 años, reelegibles. Hace poco, la salida dependía de
su gestión que era evaluado por la asamblea
cada cierto tiempo, su condición física o de salud,
o cualquier falta que se considere grave que amerite
su destitución, o Sagladummad por su cuenta
renuncie al cargo. Con las nuevas normas la era de
periodo indefinido para Sagladummagan terminó. A
diferencia del Congreso de la Cultura, se mantiene
el periodo indefinido de sus líderes en el cargo.
El Congreso General de Gunayala, sesiona dos veces al
año, primero en el mes de mayo y la segunda sesión
se realiza en el mes de octubre, en caso que hubiese
un inconveniente, se podría posponer una semana. Para estas
asambleas acuden 5 personas como representantes de
cada comunidad y estas sesiones duran tres días.
Mientras que el Congreso General de la Cultura se
reúne tres (3) veces al año, primero en el mes de
abril, segundo en el mes de julio y finalmente, la
tercera sesión se celebra en el mes de septiembre a
diferencia del Congreso General Guna de Gunayala, estas sesiones
duran seis (6) días. Con respecto a las sedes se
turnan entre corregimientos, así como las
comunidades sedes que generalmente vienen de las
solicitudes de las mismas comunidades que ofrecen
ser anfitrionas.
Durante los tres días de sesiones del Congreso
General de Gunayala, se discuten, se analizan, y se
aprueban o se rechazan cualquiera propuesta sobre
diversos temas que son sometidos al pleno. Se rinden
informes de los seis meses de gestión política,
social, cultural y de gestión económica,
especialmente, la entrada y uso de los fondos
durante el semestre. No hay ninguna pregunta que no
sea respondida por los Sagladummagan, administrador
y otros encargados de diferentes instancias que
forman el máximo organismo. El rendimiento de
cuentas en la comarca y en sus instancias máximas es
un sistema tradicional, es decir, no es de ahora
presentar informes a las asambleas sino que es una
práctica comunitaria en la comarca. En los últimos
años el sistema de rendimiento de cuentas ha ido
mejorando y estructurando bajo las nuevas normas
financieras regulares. Con ello se fortalece la
institucionalidad de los máximos organismos.
Por su lado, los seis días de sesiones del Congreso
de la Cultura se centran en la celebración de
ceremonias de cantos tradicionales, de invocación a
los Creadores: Babdummad y Nandummad. Se orienta y
refuerza a la comunidad sobre los valores
culturales, éticos y sociales, se intercambian
experiencias y conocimientos entre los Saglagan,
argarmar, suwaribgan, se intercambian
informaciones de cada comunidad. Se orientan a los
propios Saglagan, argarmar sobre temas
de Babigala. Durante estas sesiones, la dirigencia
de las comunidades aprovecha para discutir sobre
diversos aspectos de la problemática cultural y
social entre otros temas de Gunayala. En algunos
casos, llegan de diferentes organismos nacionales e
internacionales propuestas relacionadas con temas
culturales que son abordados por la dirigencia.
La Comarca Gunayala, es uno de los seis pueblos
gunadule que existen entre Panamá y Colombia localizada
en la costa del Mar Caribe o también conocida como
el Archipiélago de San Blas (Gunayala) y otras
localizadas en el lado colombiano. Tiene una
extensión territorial de 3 mil 206 km2, sin incluir
la parte marítima que aproximadamente podría
totalizar unos 5 mil km2.
Preparado por:
Anelio Merry López
Secretaría de Información y
Comunicación del CGG.
2019 |